Lo que le falta al mundo es disciplina.



Eso dice ella: lo que le falta al mundo es disciplina.
Un análisis sintáctico.
Nos tardamos como unas cuatro horas sin parar en un párrafo de texto científico.
Nos comen los árboles.
En un Guanajuato dos.
Vemos PeNes por todos lados (predicados nominales).
Pero ya casi viene Juana Gallo o quince letras, no lo sé.

Me lo encontré tirado.




La imagen que más me gusta de Crocota.
Tengo sus libros.
Del más paranoico.
Atacante virtual.

Love will tear us apart.



La canción que nos falta en El incendio.

Las simples cosas.



Uno se despide insensiblemente de pequeñas cosas, lo mismo que un árbol que en tiempo de otoño se queda sin hojas que al fin la tristeza en la muerte lenta de las simples cosas, esas cosas simples que quedan doliendo en el corazón.
Uno vuelve siempre a los viejos sitios donde amó la vida, entonces parece cómo están de ausentes las cosas queridas.
Por eso muchacha no partas ahora soñando el regreso, el amor es simple y a las cosas simples las devora el tiempo.
(Chabela Vargas.)

Arandas, quién no extraña ese lugar... la infancia en un ¡relámpago!
Bombardeando con piedras los nopales de la abuelita de la primate. Jugando en la tierra roja sin importar que a tu ropa y zapatos no se les quite el color rojo por mucho tiempo.
Subiendo a los árboles, atrapando luciérnagas (no he vuelto a ver esos insectos como en 10 o 12 años y muero por verlos de nuevo, ya no hay)en la noche corriendo entre las piedras y el pasto rojo rojo.
Matando gusanos quemadores nos sentimos valientes (ya ni recuerdo la última vez que me sentí valiente).
Fogatas en la noche sin despegar los ojos del cielo, sólo en Arandas las estrellas se ven como se tienen que ver (los defeños se desmayarían al ver que sí existen los cielos repletos de estrellas parpadeantes).
La casa del mangarino, una casa aunténtica de piedras al lado de un árbol gigante (que por cierto ya no existe). El tío Chava con su historia del "matacagando" de seguro se escuchó por el rancho arandense alguna vez.
Las caminatas nocturnas cantando "chivita-chivita".
Caminar hasta donde se aparece la monja muerta visible.
Ver a esos jalicienses tan guapetones andar a caballo (ya casi no hay).
Ir a buscar barro y a la capilla donde cuentan las tías que tenían un tío que fue colgado de un dedo durante la guerra cristera (las tías siempre tienen historias macabras y densas).
Correr como loca y patear sin control jugando fútbol (más mala en eso no puedo ser).
En fin, el Arandas de hace trece años.

5 de septiembre del 2007.



Son los viejos tiempos, los que balbucean.

Pasando el tiempo en Las horas negras.



Las horas negras es un trabajo realizado por Aridjis para “hacer visible lo invisible” , estas mujeres reclusas son seres que pasan desapercibidos por la sociedad. Son seres marginados que se excluyen del mundo externo a causa de un crimen y que se enfrentan a distintas peripecias dentro de la cotidianidad que es su mundo, en el que se rodean de las mismas personas y de los mismos espacios día con día. Patricia Aridjis es una fotógrafa que ha desarrollado su trabajo en varios periódicos de la república. Su trabajo se desarrolla en el fotoperiodismo. Este es un género fotográfico que se interesa principalmente por temas de índole social. En estos tiempos, la fotografía es parte de nuestra vida cotidiana es un elemento que puede impactar a gran parte de la población social ya que su distribución y su aceptación reside dentro de todas las capas sociales “penetra por igual en la casa del obrero y del artesano como en la del tendero, funcionario, etc. de ahí reside su gran importancia política” El nacimiento del fotoperiodismo inició en Alemania a partir de ese momento la fotografía se convirtió en un elemento de lucha social. La recepción de las imágenes en tiempo se caracterizan por su inmediatez, por la facilidad de interpretación y desciframiento. Una imagen en el periodismo es fácil de entender, en ella no hay mucho espacio para las abstracciones, la foto en el periodismo debe de ser objetiva, accesible, las imágenes se acercan a la emotividad: “al dirigirse a la sensibilidad, la fotografía está dotada de una fuerza de persuasión”. La fotografía se presenta como un lenguaje visual que, -en el caso del fotoperiodismo- hace que la imagen se convierta en un medio para informar, para decir y dar testimonio de los hechos que acontecen en determinado tiempo y situación. La fotografía desempeña la función de testimonio, de documento que informa y registra un hecho específico. A lo largo de la historia el trabajo en la fotografía periodística se ha desempeñado en mostrar imágenes de conflictos políticos y desastres naturales. La cámara se convierte en un elemento indispensable para registrar hechos de gran impacto en la historia de la humanidad, de eventos que no son parte de lo cotidiano pues marcan a la historia y trascienden: las guerras, los movimientos sociales, las catástrofes producidas por la naturaleza, etc.

Patricia Aridjis habitó por varias horas los reclusorios de mujeres en el DF con la intención de captar las emociones y sentimientos que se encuentran encerrados al igual que las reclusas en prisión. Las fotografías son entonces documentos que relatan y muestran las historias de mujeres que han sido privadas de su libertad y que viven en condiciones deplorables dentro de la cárcel. El trabajo fotográfico de Aridjis es una herramienta que sirve también para que las mujeres reclusas cuenten sus historias, relaten los problemas a los que se han enfrentado y sean “escuchadas”:

La cárcel de mujeres encierra cientos de historias tristes, historias de abandono, de maltrato, de amores incondicionales; historias contadas una y otra vez como una letanía dolorosa que no se puede olvidar. Para entrar hay que recorrer un largo túnel que conduce a un mundo femenino casi en su totalidad, un mundo sin colores vivos, sólo beige y azul marino de los uniformes. Un sello invisible sobre el antebrazo hace la diferencia entre los que van de visita por unas horas y los que se quedan por años o simplemente nunca salen. "Llevo siete años, cuatro meses y dos semanas." Cuentas exactas, interminables. Tiempo que transcurre lento y de pronto se convierte en años. Horas negras.


La vida de una mujer prisión se tiene que adaptar a la de una mujer común (que trabaja, que es madre) la maternidad es un aspecto que se lleva a cabo a pesar de las causas en las que ellas viven. En la cárcel también habitan niños que ahí nacieron, viven en prisión como sus madres. Aridjis nos dibuja un panorama de la vida en la cárcel en donde los objetos habituales ahí dentro cobran otro valor: el jabón, el papel de baño, los desodorantes, en prisión, se convierten en objetos preciados. Además, también nos cuenta a través de su discurso fotográfico cómo son las habitaciones de aquellas mujeres, las cuales tienen que obtener la cama a base de méritos ya que una celda es de espacio muy limitado y es ocupada por quince reclusas. Otra cosa de la que da testimonio la fotógrafa es de las relaciones amorosas que se llevan a cabo dentro del reclusorio, en las que las mujeres se enamoran una de las otras ya que “el amor se toma de la persona más próxima, de la que las entiende, de la que esté en la misma situación, de la que no la deja, al menos ahí”.
Las fotografías nos muestran a los niños pequeños alimentados por sus madres a través de las rejas, a mujeres jugando algún deporte en los patios de las cárceles, a mujeres fumando, durmiendo, corriendo, cambiándose de ropa, besándose, etc., la crudeza se vislumbra en las fotos desde la imagen que muestra hasta los colores blanco y negro, tonos fríos y sobrios. Es importante mencionar que el trabajo de Patricia Aridjis genera una visión crítica de la situación en la que están inmersas estas mujeres, su vida ha sido marcada por la violencia, el maltrato y el caos. Muchas de ellas se sienten más seguras en la cárcel como lo menciona Aridjis: “la cárcel como un gran útero, donde las mujeres encuentran cobijo y un émulo de familia… quizá no es el útero de la mejor madre, pero sí les da la posibilidad de sentirse seguras y en ese sentido libres…” Patricia de Aridjis es una persona comprometida con el trabajo de foto periodismo en México, ella se ha encargado de fotografiar a una parte de la sociedad que suele ser olvidada. Las horas negras es un ensayo que además se compone de cartas, videos y anotaciones en las que las reclusas con su puño y letra escriben y nos relatan sus historias, textos que se desprenden de su mente y en los que encuentran una forma de libertad. En este ensayo fotográfico podemos vincular a las fotos que lo componen con la marginación, la crudeza y la violencia generadas en la soledad y en la cotidianidad de ese espacio que las rodea.

You're A Monk, I'm A Monk, We're All Monks



Ellos cantaron en mi fiesta de quince años, I´m a monk.

La estación del tren.

Under my skin.



Nomás porque me gusta la canción. Además es como una canción mañanera de las que hay pocas.

Fragmento.

La ideología de los ciudadanos mexicanos es etiquetada por varios estereotipos (el pelado, el holgazán, el fiestero, el alburero, etc.) a partir de su modo hablar, de vestir, de trabajar, etc. Los estereotipos se realizan a través de las clases sociales, las cuales son muy contrastantes: existe una minoría de gente bastante adinerada y abunda la gente que vive en extrema pobreza. Samuel Ramos atribuye al comportamiento mexicano la siguiente afirmación: “mentalidad teñida por el resentimiento, la desconfianza, la inmoralidad, el mimetismo y los complejos de inferioridad y desposesión” . La sociedad mexicana está enmarcada entonces dentro de un pesimismo que se desarrolla a partir de los conflictos políticos y sociales- y que son causa de la mentalidad antes citada- sin resolver en los que se encuentra el país a causa de la corrupción y falta de honestidad . La sociedad mexicana contemporánea se inmiscuye en el caos y ese caos no es muy distinto al que viven otras sociedades porque se despliega en el funcionamiento y desarrollo del capitalismo moderno. La ideología pesimista es entonces una característica de la sociedad moderna. El pesimismo es un concepto que se define como “la reacción frente una amenaza perturbadora de la existencia” .
La atmósfera pesimista existe en la actualidad a causa de la “irracionalidad de la racionalidad”, tanta racionalidad, tantos cálculos, hacen que lo humano pierda sentido. La globalización rompe con las fronteras de lo nacional, ya todos somos parte de una sociedad, estamos inmersos en un mundo de consumo e inmediatez: “el valor del individuo, la atomización de los intereses, la proliferación masiva de alternativas de consumo y la legitimación del hedonismo narcisista son factores para la frustración cotidiana y el pesimismo social”.

(verano de la investigación)

Septiembre.





Ellos,(mejor conocidos como mis amigos del teatro) son los tipos más locos, ingeniosos, creativos, inquietos, temerarios,desbordantes, imaginativos, talentosos, borrachos (aquí no incluyo a Claus, por supuesto), bailadores, pintores, rockeros, sobrevivientes, etc., que he conocido, estos tipos son una brillantez(aquí queda implícito que los quiero, me vale ser cursi). La mayoría nacidos en Septeimbre: Berna,Ale, Pablo y Pal (nomás faltó la Claus). También faltan otros no cumpleañeros (Obdu, Mariel, Mili, Geras.)

Y qué me resta decir más que: !!!Feliz mes cumpleañero!!!

Yo fui.

Yo fui.
Columna ardiente, luna de primavera.
Mar dorado, ojos grandes.

Busqué lo que pensaba;
pensé, como al amanecer en sueño lánguido,
lo que pinta el deseo en días adolescentes.
Canté, subí,
fui luz un día
arrastrado en la llama.

Como un golpe de viento
que deshace la sombra,
caí en lo negro,
en el mundo insaciable.

He sido.

(Luis Cernuda.)

Rogelio.



El tiempo pasa muy muy rápido y Rogelio ha crecido mucho, ya no es el mismo cachorro tierno y amigable, ahora es un perro grande y medio loco...
A veces pienso que se hace el que no entiende aunque sé que él también piensa lo mismo de mí. Nos la llevamos muy bien pero a nuestra manera.
Con Rogelio me he dado cuenta de muchas cosas, una de ellas es que aunque me gusten mucho los perros no soy buena para cuidarlos. Pero Rogelio es otro asunto, es como otro hermano, nada más que eso.

Feels.




Los neoyorquinos Animal Collective, por ejemplo, se inspiraron en las acuarelas de Darger para la portada de su disco Feels. (Este disco está muy bueno)
Sí, me gustó Henry Darger, recomendación de Crocota, siempre con buenos tips.

No oyes ladrar a los perros.



Su tono en la lectura es inigualable, yo quiero ese mismo tono al leer en voz alta.

Link.

El link del blog de mis niños del taller (del taller de los sábados.)

www.tallermecanicosinrostro.blogspot.com

Parada de autobús.




No sé por qué extraño estos juguetes, deberían de venderlos ahora en todos lados.
Sólo tuve una lanchita de play mobil que heredé de mis carnales mayores, pero me acuerdo mucho de los barcos piratas y de los cofres con moneditas con los que jugábamos en casa de mi prima...te.

Cerdos pastando.



Porque hay gente que ve al mundo de esta manera
y me saca una sonrisa...

De las cosas que me pasa José Chetumal para que no se me olvide leer.

Pequeño diccionario de palabras incomprendidas (primera parte).

Mujer: Para Sabina ser mujer era algo que no había elegido y no le causaba conflicto alguno. Para Franz, Sabina era toda una mujer, como un valor, tanto como su esposa Marie Claude, pues no todas las mujeres son dignas de ser llamadas mujeres.



Traición: Significa abandonar las propias filas e ir hacia los desconocido. Sabina no conoce nada más bello que ir hacia lo desconocido. Lo hacía desde temprana edad y a través de sus pinturas.



Música: Para Franz es el arte que más se aproxima a la belleza embriagante, lo libera de la soledad, del encierro, del polvo de las bibliotecas. A Sabina no le gusta la música, quizás si hubiera vivido en la época de Bach le agradaría más, pero su desagrado surge a raíz de sus experiencias en Obra de Juventud, cuando estudiaba en la academia de pintura. La música se aullaba fuertemente por los altavoces y para ella representa ruido y comprobó que la transformación de la música en ruido es un proceso planetario, mediante el cual la humanidad entra en la fase histórica de la fealdad total: coches, motos, guitarras eléctricas, taladros, aviones, altavoces, sirenas.



Luz y oscuridad: Para Sabina vivir significa ver. La visión está limitada por una dobre frontera: una luz fuerte que ciega y la total oscuridad. Para ella oscuridad significa la disconformidad con lo que se ve, la negación de lo visto, el rechazo a ver. Para Franz, la oscuridad al cerrar los ojos cuando penetra a Sabina, representa una oscuridad limpia, pura, sin imágenes ni visiones, el infinito que lleva dentro de sí.



Manifestaciones: Franz gustaba mucho de asistir a las manifestaciones cuando estudiaba ciencia en París. Era precioso celebrar algo, reivindicar algo, protestar contra algo, no estar solo, estar al aire libre y estar con otros. Pero a Sabina no le agradaban porque tenía que asistir obligatoriamente a ellas durante su estancia en la academia, pues comprobó que era incapaz de gritar en coro con los demás y sentía que una masa ruidosa estaba dentro de un mar hostil.



Belleza de Nueva York: Franz era muy europeo, de madre vienesa, padre francés y él era suizo. Pensaba que la belleza europea ha tenido siempre un cariz intencional. Había un propósito estético y un plan a largo plazo según el cual se edificaba durante decenios una catedral gótica o una ciudad renacentista. Mientras que la belleza de Nueva York no era intencional con formas casuales. A Sabina le atraía la belleza neoyorquina porque era belleza por error, al igual que sus cuadros, como el primero que pintó ya como pintora madura; surgió gracias a que sobre él cayó por error pintura roja.



Patria de Sabina: Franz admiraba la patria de Sabina, se sentía fascinado al oír las palabras cárcel, persecución, tanques en calles, emigración, literatura prohibida y siente una extraña envidia mezclada de nostalgia. Sabina dice que el conflicto, el drama, la tragedia, no significan absolutamente nada, no representan valor alguno, nada que merezca respeto o admiración, pues a ella no le gustaba aquel drama, dichas palabras le eran carentes del menor perfume romántico.



Cementerio: La única palabra que suena en el interior de Sabina como recuerdo nostálgico de su patria, pues estos parecen jardines, con las tumbas cubiertas de césped y flores de colores, tan hermosos como una canción de cuna. Para Franz, un cementerio es un desagradable depósito de huesos y piedras.



Iglesia antigua de Ámsterdam: El gran espacio vacío de la Iglesia aparecía ante Franz como la imagen de su propia liberación ante su mujer, su hija, los simposios, los discursos vanos, las palabras vanas. Para Sabina la Iglesia era bella porque se le había aparecido repentina y secretamente, como un mundo traicionado. Desde entonces sabía que la belleza es un mundo traicionado.

Fuerza: Sabina recordaba cuando Tomás le ordenaba con fuerza que pusiera un espejo en el suelo para que ella se paseara desnuda encima de éste. Franz decía que amar era renunciar a la fuerza y Sabina pensaba que dicha frase era hermosa y a la vez Franz quedaba descalificado para su vida erótica.



Vivir en la verdad: Para Sabina, vivir en la verdad, no mentirse a sí mismo ni a los demás, sólo es posible en el supuesto de vivir sin público. Tener público, pensar en le público, era vivir en la mentira, pues uno actúa para agradarle a dicho público. Para Franz, después de haber ido a la iglesia de Ámsterdam y de recordar la frase que su mujer le hizo a Sabina al decirle que su collar era feo, se dio cuenta de que ya no deseaba vivir en la mentira con Marie Claude, así que le confesó su relación con su amante y se marchó a Roma con Sabina.

La insoportable levedad del ser. (Milan Kundera).

Fieltroman

H.